>Experimentos riesgosos (conectivos) y ecología de la dispersión


Durante al menos 3 años, digamos del 2000 al 2003,  en argentina estuvimos viviendo en un medio catastrófico, en el sentido de estar inmersos en una dinámica de cambios, de alguna manera imprevisibles; un tiempo en que para muchos su forma de vida cambio radicalmente, otros sufrieron una suerte de exclusión económica y luego social, para algunos el cambio fue mas leve. 2006, Argentina, hoy los medios y algunas estadísticas muestran un país muy cambiado, se habla de normalización, hay un gobierno elegido democráticamente y los índices de pobreza y desempleo han bajado significativamente, si bien la brecha entre riqueza y pobreza en lugar de decrecer, se ha acrecentado. Pero sin embargo, algo sutil y generalizado ha cambiado; para Lewcowicz las condiciones de pensamiento aun cuando las cosas parezcan iguales han cambiado irreversiblemente. Podemos decir también que ahora sabemos que nos podemos enfrentar a configuraciones político sociales inesperadas y riesgosas, que la posibilidad de estas situaciones no es hipotética sino bien real, o mejor dicho que estas configuraciones puede establecer realidades. Sabemos que las cosas pueden cambiar, que las condiciones de existencia pueden modificarse y que esas modificaciones pueden tener la forma de configuraciones a gran escala.

 

Vamos a seguir unas ideas de Bruno Latour que son muy útiles para pensar o repensar la dinámica de la crisis argentina, pero también para redefinir las condiciones de discusión de lo que trabajosamente y abstractamente aún nos vemos obligados a llamar espacio publico para entendernos entre diferentes “culturas”.

Cómo podríamos pensar estas configuraciones riesgosas de gran escala?, vamos a intentar pensarlo de dos maneras simultáneamente; por una lado una idea de Bruno Latour, que puede poner en escena de una manera inquietante un posible “espacio público”, y por el otro la idea de base de Ignacio Lewcowicz, la idea de que las actuales condiciones de lazo social son mas de dispersión que de cohesión, el espacio público según este enfoque seria una institución en desmantelamiento >> no así las posibilidades no aseguradas pero concretas de situaciones públicas – circunstanciales y discretas, particulares, configuradas allí (ese allí no seria un lugar geográfico) y con lo que hay , lo que intentamos llamar velocidad pública.

 

En un articulo titulado ¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos? Bruno Latour se interroga por la condición de eso que él llama experimentos colectivos: 

¿Qué son esos experimentos socio-técnicos? ¿Se desarrollan en un entorno totalmente fuera de control, sin ninguna regla? ¿Sería deseable encontrar reglas que los gobernasen? Que todos nosotros nos encontramos inmersos en una serie de experimentos colectivos que han desbordado los confines de los laboratorios no necesita de más prueba que la lectura de los periódicos o la visión de los noticieros televisivos. En el momento en que hablo, miles de funcionarios, policías, veterianarios, ganaderos, funcionarios de aduanas, bomberos, están trabajando por toda Europa, incluso ahora por todo el mundo, contra la fiebre aftosa que está devastando tantas zonas rurales. En cualquier caso, no hay nada nuevo en esto teniendo en cuenta que la salud pública se inventó hace más de doscientos años. Lo que resulta novedoso en este caso, y problemático, lo que reclama nuestra atención, es el hecho de que la presente epidemia es debida precisamente a la decisión colectiva de no vacunar a los animales. En esta crisis, no nos enfrentamos, como nuestros predecesores, a una enfermedad mortal que debemos combatir con las armas confeccionadas en el interior del laboratorio de Robert Koch o Louis Pasteur y sus descendientes: nos encontramos enredados con las consecuencias indeseadas –pero perfectamente predecibles– de la decisión de experimentar, a escala europea, sobre cuánto tiempo aguantaría una cabaña ganadera no vacunada sin un nuevo brote de esta mortal enfermedad. Un caso perfecto de lo que Ulrich Beck (1992) ha bautizado como riesgos manufacturados.

Podemos llamar experimentos colectivos a lo que ocurrió en Argentina antes durante y después de la crisis? Por un lado podríamos decir que los experimentos colectivos a los que se refiere Latour tienen iniciadores y experimentadores, y que muchas veces unos no coinciden con los otros, los experimentadores del campo real, personas, cosas, animales, plantas, no son siempre iniciadores de estos experimentos; estos iniciadores son los que en los 90se hacían lo que se llamó diseño de políticas. Por el otro es que el diseño de estas politicas no necesariamente se hace en el lugar donde transcurre el “experimento”; pero la escala del experimento, de los experimentos, por que siguiendo la idea de Latour serian muchos y superpuestos, o mejor dicho, de la escala y de las implicaciones de estos procesos colectivos podemos decir que sus iniciadores acaso tengan poca importancia ya, también en la medida que probablemente unos experimentos induzcan a otros mas allá de las voluntades humanas, mas alla del trazado de políticas con voluntades estratégicas. Podríamos decir que estos experimentos en “escala real” no tiene protocolos explícitos, que sus iniciadores no controlan necesariamente los efectos que procuran, pero también que son efectos configurados por agentes, contradictorios y en conflicto, pero que cuentan con grados y potencial de operatividad en el experimento, operatividad y responsabilidad potencial. Uno de los mayores experimentos de la crisis argentina , por citar un ejemplo, fue el experimento económico previo que estableció una paridad entre el dólar y el peso durante casi 10 años, en este experimento muchos agentes estuvieron involucrados, pero se hablo de diseño de políticas económicas con fines previsibles y no de experimentos colectivos que nadie puede asegurar su dinámica. Creemos que ahora seria más pertinente verlo como un experimento colectivo no consensuado como se darán cuenta estas condiciones no son exclusivas de argentina, fue un caso extremo, entre otros.

Pero entonces, ¿cuál es la diferencia de estos experimentos con lo que solía llamarse situación política, es decir, aquello que a todos interesa y afecta? Ninguna. Estos experimentos, desarrollados sobre nosotros, por nosotros y para nosotros no se someten a ningún protocolo. Nadie ha recibido explícitamente la responsabilidad de seguir su curso. Este es el motivo por el que debe buscarse una nueva definición de soberanía.

 

Anuncio publicitario

6 respuestas to “>Experimentos riesgosos (conectivos) y ecología de la dispersión”

  1. FABRICIO UIUNEL MATA PEREZ Says:

    AAAAAAAAAAAAAAAAAA…………… QQQQQQQQQQQQQQ HUEVVAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  2. FABRICIO UIUNEL MATA PEREZ Says:

    QUIERO TRABAJOS ECHOS IGOS DE PUTA…………VALE VERGA MENNNN EL PADRINO HOOOOOO IIIEEAAA

    YUL RIFA OHHH!! SI BABY
    YEAH!!!….
    SAN LUIS DE LA PAZ GUANAJUATO

    JAJA PUTOS BUSCAME SI PUEDES INBECIL PERRA VIOLADA KOMO LA KZZ…

    JAJAJAJA
    IO ME LA KOJIII

    JAJA I TAMBIEN AL TOÑO…NOS BESAAMOS EN LA FIESTA DE GRADUACION……
    JAJA JOTOS…

    A SI QUE TENGAN BUEN DIA…
    JOTOS…
    GAYS… FELIZ NAVIDA………..,,,,,,,,,,,,,,,,…………………………

  3. marilena Says:

    estas en mi juego

  4. marilena Says:

    porque yo soy la jefa de la muerte

  5. marilena Says:

    con que con esas no te voy ha matar

  6. marilena Says:

    estupido

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: